Artistas y profesorado1.-ARTISTASFoto: Santi PerielHOPKINSON SMITHNacido en Nueva York en 1946 y graduado en Harvard en 1972, Hopkinson Smith es reconocido como uno de los mejores especialistas mundiales en instrumentos históricos de cuerda pulsada. En 1973 vino a Cataluña para estudiar con Emili Pujol, gran estudioso de la obra de Joan Carles i Amat, y posteriormente se trasladó a Suiza (donde reside actualmente) para formarse en laúd con Eugene Dombois en la Schola Cantorum Basiliensis. Allí, junto con Jordi Savall, fundó Hespèrion XX, formación con la que colaboró durante diez años. Desde mediados de los 80 se centró en la interpretación en solitario, y desde entonces acumula grabaciones, conciertos y clases magistrales en todo el mundo.
Entre los reconocimientos a su extensa discografía, destacan las reseñas en medios como el New York Times, las revistas Grammophone o BBC Music y los 10 prestigiosos premios Diapason d’Or, entre los que destacan, por encima de todos, las grabaciones de John Dowland (2005), Francesco da Milano (2009) y Johann Sebastian Bach (2013).
El 24 de septiembre de 2022, Hopkinson Smith fue el protagonista del Concierto Conmemorativo del 450º aniversario de Joan Carles i Amat en Monistrol de Montserrat, junto a la actriz Sílvia Bel. Y el 11 de octubre de 2023 fue el protagonista del concierto inaugural de la Academia Internacional Joan Carles i Amat, también en Monistrol, junto con la soprano Sophie Klussmann, con quien también protagonizó el concierto inaugural del Festival Joan Carles i Amat en octubre de 2024.
https://www.hopkinsonsmith.com/Foto: Santi Periel
SOPHIE KLUSSMANN
Nacida en Friburgo (Alemania), Sophie Klussmann estudió en los conservatorios de música de Detmold y Colonia. Sus premios incluyen el Concurso Mozart de Würzburg y la Trude Eiperte Stiftung. Es una versátil cantante de conciertos, ópera y recital que ha trabajado con directores como V. Jurowski, H. Rilling, I. Metzmacher, M. Janowski, M. Gielen y M. Bosch y con orquestas como: Orquesta de la Radio de Berlín, Konzerthaus de Berlín, SWR Orchestra, Staatsphilharmonie Nürnberg, Orchestre de Chambre de Paris, Tonhalle Orchestra Zürich y Wiener Akademie.
En 2022 debutó en la Copenhague Philharmonic Hall con Christoph Eschenbach, interpretando el Réquiem Alemán de Brahms. En el campo de la ópera ha cantado los papeles de soprano de Pamina, Nanneta, Dorinda, Wellgunde y Waldvogel. En 2021/22 interpretó el papel principal de “La viuda alegre” de Franz Léhar en el Teatro Estatal de Cottbus.
En el ámbito de la música antigua ha trabajado con la Akademie für Alte Musik, el Collegium 1704 y la Orchestra of the Eighteenth Century. Recientemente ha comenzado a colaborar con el laudista Hopkinson Smith. En el campo de la música contemporánea ha grabado obras de Kurtág, Ligeti y Stockhausen, y en el lied ha actuado en el Kuhmo Chamber Music Festival, el Kempen Festival y el Stift Festival Holland. Entre sus grabaciones destacan: *Dixit Dominus* de Händel (Harmonia Mundi), canciones de Karl Weigl (Capriccio) y canciones de S. Gervasoni (Cine Forum Venezia).
El 11 de octubre de 2023, Sophie Klussmann protagonizó el concierto inaugural de la Academia Internacional Joan Carles i Amat en Monistrol de Montserrat, junto a Hopkinson Smith. Y ambos fueron nuevamente los protagonistas del concierto inaugural de la primera edición del Festival Joan Carles i Amat el 6 de octubre de 2024.
https://www.sophieklussmann.de
GENÍS SINCA
Genís Sinca, nacido en Manresa en 1970, es escritor y periodista. Ganó el premio Josep Pla 2013 con la novela 'Una familia ejemplar' y se ha especializado en biografías, entre las que destaca 'El caballero Floïd', la apasionante vida del mecenas fundador de Òmnium Cultural J.B. Cendrós. También publicó el ensayo ‘La vida secreta de nuestros médicos’, las biografías de 20 de los mejores médicos del siglo XX. Recientemente ha publicado ‘Candel. La máquina de escribir’, la vida del popular autor de ‘Los otros catalanes’. Colabora en el programa Tot es mou de TV3 y aparece habitualmente en otros medios de comunicación.
www.genissinca.com @genissinca
BELISANA RUÍZNacida en Soria, se traslada a Barcelona, donde en 2009 obtiene el título superior de Guitarra Clásica en la ESMUC bajo la dirección de Àlex Garrobé, y en 2014, el título superior de Instrumentos Históricos de Cuerda Pulsada bajo la dirección de Xavier Díaz-Latorre, en el mismo centro.
Ha actuado en festivales y salas como el Festival Internacional Joan Brudieu, el Festival Joven de Segovia, el Curso Internacional David Russell de Tudela, el Auditori de Barcelona, la Sala Glazunov de San Petersburgo, el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, entre otros. Con el cuarteto de guitarras Barcelona4Guitars ha ofrecido conciertos en la Iglesia del Pi y en el Palau de la Música Catalana. Ha colaborado con Musicologics en la propuesta «La mejor colección de guitarras del mundo» en el Museo de la Música de Barcelona, donde interpretó conciertos con guitarras originales de la colección del Museo.
También ha participado en numerosos ensembles especializados en interpretación histórica como Mara Aranda, Sarao de Musas, Academia 1750, La Grande Chapelle o Le Concert des Nations. Forma parte de los grupos Canto Basso, WorkinGOpera, La Sonorosa, Seicento is Alive y Tañer. Con La Sonorosa, ha grabado el CD Vida Bona, sobre la música de Luis de Briceño para el sello La mà de guido. Ha grabado la parte de guitarra solista de la banda sonora Jean-François y el sentido de la vida, dirigida por Sergi Portabella con música de Gerard Pastor. Con el grupo Tañer han lanzado su primer disco, IM-POSIBLES, dedicado a las danzas instrumentales del siglo XVII, editado por Lindoro.
https://belisanaruiz.wixsite.com/belisanaruiz

Foto: Santi Periel
FIX NICOLETOriginario de Francia, François Xavier ‘Fix’ Nicolet estudió en los conservatorios de Rennes, Orleans y Estrasburgo. Se ha especializado en música antigua (festivales Vieilles Musiques de Estrasburgo, residencia en Arcades Institutes en Francia, Festival de Música Barroca en Costa Rica, etc.) pero también colabora con compositores actuales como Salvador Brotons, Manel Ribera, José Galeote, Glòria Villanueva o Sergi Sirvent. Además de su carrera solista, participa con los conjuntos Sons de Fusta i Cristall (con la flautista Montserrat Gascón), Tangozzolla (con Maria Perera, violín) y con el Ensemble Fluido (dedicado a la difusión del repertorio actual).
Fix Nicolet ha desarrollado una importante carrera internacional, tocando con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Kielce (Polonia), la OJHB de Francia, la Orquestra Julià Carbonell o la Orquestra del Liceu de Barcelona... Ha grabado programas y conciertos para la radio (Francia, Cataluña, Costa Rica, Vietnam y Polonia), para la televisión (TF1, Francia) y ha editado tres CDs para los sellos AxBMusic, La Mà de Guido y CapitalSound. Desde hace más de 20 años, se dedica a la pedagogía y es profesor de la Escuela Municipal de Música de l’Ametlla del Vallès, del Conservatorio Profesional de la Creu Alta y de la Escola Pia de Sabadell.
https://www.facebook.com/fixnicoletguitarra/
Foto: Sergio Graciano
LLUÍS ALAVEDRALluís Alavedra i Torrella (Vacarisses, 1965) es un arquitecto establecido desde hace años en Monistrol (licenciado con título superior en 1995), con una gran inquietud por las actividades de carácter asociativo –tanto de índole cultural como social, cívica y deportiva– y una especial predilección por la música.
Ha sido miembro de diversas entidades locales, entre ellas la Asociación de Sant Sebastià, y lo es actualmente de la Asociación Cultural Art i Esplai (desde hace 44 años) y de la Asociación Joan Carles i Amat, de la cual es vicepresidente desde su fundación en 2019.
Formó parte del equipo redactor de la revista ‘El Dit Gros’ y miembro del equipo y locutor de Ràdio Monistrol, y en su faceta deportiva, jugó durante muchos años en los diferentes equipos de fútbol de Monistrol de Montserrat.
En su vertiente de dinamizador cultural, ha sido miembro de la Comisión de Fiestas de las calles conocidas como “L’Altra Banda” durante más de 20 años. Y en términos de política local, fue concejal del Ayuntamiento de Monistrol durante 8 años.
Su formación musical –como amateur– comprende una breve etapa estudiando guitarra en la Escuela Municipal de Música de Sant Vicenç de Castellet, y sobre todo, la asistencia durante 20 años a clases de canto en el mismo centro. Los estilos en los que se siente especialmente cómodo son el jazz, el blues y el musical, sin descartar otros que también son de su interés.
Foto: Santi Periel
ANTONI GUIROLA
Nacido en Monistrol de Montserrat, Antoni Guirola, dedicado profesionalmente a un sector que no tiene nada que ver con la música, es sin embargo un entusiasta apasionado de la percusión ibérica (de la cual ha realizado numerosos cursos). Es autodidacta y amateur, y a lo largo de más de treinta años ha estado vinculado a varios grupos de percusión popular y folclórica.
Dentro del ámbito asociativo de Monistrol en concreto, es actualmente el jefe de colla de
Els Tronats, una batucada creada en 1995 que acompaña a los populares Diables en las fiestas populares.
ESBART MONISTROL DANSAIREEl Esbart Monistrol Dansaire fue fundado el 22 de septiembre de 1990. Apadrinado por el Esbart Sabadell Dansaire, realizó su primera actuación en Monistrol el 21 de abril de 1991. Es miembro del Agrupamiento de Esbarts Dansaires de Cataluña. Es una entidad que tiene por finalidad la recopilación, conservación, enseñanza y difusión de las danzas tradicionales de los Países Catalanes, teniendo siempre cuidado de ofrecer y mantener este folclore en su máxima pureza posible.
La característica general de las danzas del Esbart es su simplicidad sobria y austera, y por tanto, su natural distinción y elegancia, exenta de toda exageración y de todo rebuscado efectismo. Lo que el Esbart Monistrol Dansaire quiere mostrar en sus actuaciones es tan simple como la cultura, la historia y el carácter recuperado del pueblo catalán.
Actualmente el Esbart está formado por tres grupos: infantil, juvenil y Cuerpo de Danza. Las diferentes secciones participan activamente en Cataluña bajo la dirección de Anna Rodríguez y con la colaboración de Carmina Cañadó en los temas de vestuario.
La inquietud de esta entidad no es otra que la motivación para mantener una tradición viva y a la vez disfrutar al máximo de las posibilidades de mostrar nuestra cultura en todas partes.
Desde que ganó el 1er Premio en el Concurso de Guitarra Fundación Guerrero y en el Concurso de Juventudes Musicales de España, su carrera concertística se ha desarrollado en más de cuarenta países, actuando en prestigiosas salas internacionales como el Concertgebouw de Ámsterdam, el Auditorio de Radio France en París, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música Catalana de Barcelona o el Auditorio Lutowslasky de Varsovia.
Ha estrenado obras de varios compositores contemporáneos, entre las que destacan el Concierto Mare Nostrum de Salvador Brotons, …di un soffio d’aura de Agustí Charles o el Concierto de Petrer de Simone Iannarelli (en cada caso como solista con orquesta).
Ha editado seis CD con los sellos Harmonia Mundi, Opera Tres y Columna Música. Tras escuchar su CD dedicado a los compositores británicos, Sir Malcolm Arnold opinó que era: "Una interpretación magistral", a lo que añadió "Es gratificante escuchar la música interpretada tan magníficamente".
https://www.alexgarrobe.com/about.html
BELÉN ESTIVALBelén Estival es instrumentista, musicóloga y pedagoga. Se diplomó como Profesora Superior de Guitarra en el Conservatorio Superior de Madrid, bajo la dirección de José Luis Rodrigo. Su interés por la música histórica la llevó a especializarse en los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco, pasando a estudiar en el Conservatoire de Musique de Neuchâtel (Suiza), donde obtuvo el título superior en la especialidad de laúd renacentista bajo la dirección de Jorge Fresno y Rose Mª Meister. Ha realizado cursos de especialización en interpretación de música antigua con profesores como Nicolás Daza, José Miguel Moreno, Gerardo Arriaga y Pat O’Brien. Es Máster en Musicología Aplicada de la Universidad de La Rioja y actualmente prepara un doctorado, en la misma universidad, sobre la interpretación de la música de vihuela.
Como guitarrista, laudista y vihuelista, realiza habitualmente conciertos con los grupos La Lira Nocturna, Due Voci y L’Allegrezza, además de colaborar con otras agrupaciones como Estil Concertant y Dialogo della Rosa. Ha realizado conciertos y grabaciones con estas formaciones en España y Europa, participando en festivales como las Semanas de Música Religiosa de Cuenca, las Jornadas de Musicología de la UCLM, los Ciclos de Música en la Capilla de la Universidad de Valencia, el Festival Internacional de Música Antigua de Xàtiva o el Seminario Internazionale di musica antica de Santu Lussurgiu (Italia). Como musicóloga ha colaborado como asesora musical en la Fundación Juan March y actualmente participa en un programa de ponencias del Departamento de Estudios Hispánicos del Connecticut College (EEUU). Ha desarrollado su actividad pedagógica en la Universidad de Castilla la Mancha, en el ámbito de la Enseñanza Secundaria y en varios conservatorios profesionales de la Comunidad de Madrid.
https://www.facebook.com/people/Mar%C3%ADa-Bel%C3%A9n-Estival-Visier/100013075843627/
RAIMONDO MANTIONENacido en Agrigento (Sicilia - Italia) en 1984, Raimondo Mantione se graduó en guitarra clásica en el Conservatorio Vincenzo Bellini de Caltanissetta en 2002. Posteriormente, cursó estudios con Maurizio Norrito en Palermo y con Walter Zanetti en Bolonia. En este período asistió a masterclasses con Alirio Díaz, Claudio Marcotulli y François Laurent.
En 2004 se trasladó a París para asistir a las clases de Alberto Ponce en la École Normale de Musique ‘Alfred Cortot’, donde obtuvo el Diploma Superior. En 2006 ganó el 1er premio en el concurso G. Rospigliosi de Pistoia y el 3er premio en el concurso Città di Parma. En 2007 volvió a Sicilia, donde comenzó su actividad pedagógica como profesor de escuela pública. En 2013 asistió a un máster de guitarra clásica en el Conservatorio de Caltanissetta, interpretando con una guitarra original del célebre lutier Nikolaus Georg Ries de 1820/30.
Fascinado por la música antigua, se inició en el estudio de la tiorba y la guitarra de cinco órdenes. Tras una masterclass con Daniele Caminiti, decidió asistir a clases de laúd en el Conservatorio Antonio Scontrini de Trapani con Monica Pustilnik (desde 2020). En este contexto, profundizó en la música barroca con la tiorba y el laúd de 13 órdenes y el bajo continuo. Allí obtuvo el máster en laúd en 2023, presentando un recital titulado Trascrizioni e nova musica per Liuto: da Jean Baptyste Lully a Stephen Goss.
Ha participado como continuista en Il Combatimento di Tancredi e Clorinda y en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi en el Colegio de los Jesuitas de Trapani, con el Laboratorio Barocco Scontino. Colabora con la cantante Theresia Bothe, con programas dedicados al repertorio vocal de principios del siglo XVII italiano.
https://www.youtube.com/user/mantions84

Foto: Santi Periel
ALEXANDRA PROVOST
Formada en laúd (renacentista y barroco) y tiorba en los conservatorios Nacional de Lyon, Regional de París, departamentales de Pantin y Évreux y en el de Celles con profesores como Rolf Lislevand, Charles-Edouard Fantin, Benjamin Narvey, Clarie Antonini, Leonardo Loredo y James Holland, Alexandra Provost, a pesar de su juventud, ha colaborado con formaciones reconocidas como Les Nouveau Charactères y con directores de prestigio como Emmanuelle Haïm o Stéphane Fuguet. También ha participado en talleres musicales dirigidos por Benjamin Perrot, Florence Bolton o Catherine Deutsch y realizó un concierto a dúo con el prestigioso guitarrista Raymond Cousté.
Además de participar en cursos de grandes maestros como Hopkinson Smith o Paul O’dette, Alexandra ha querido ampliar sus conocimientos asistiendo a seminarios de otros aspectos de la música, como los de canto barroco (Claire Leffilliâtre), danza renacentista y barroca (Ana Yepes), canto gregoriano (Marcel Pérès) o declamación (Pascale Boquet y Benoît Damant).
Jaume Vidal Llop nace en Reus en 1978. Estudia en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, donde se gradúa en 2007 en Música Moderna y Jazz. Realiza diferentes seminarios organizados por el Berklee College of Music y desde entonces, durante los últimos años compagina la docencia y la colaboración en diferentes proyectos artísticos. Su música se nutre del carácter improvisado del jazz y de diferentes músicas populares de todo el mundo.
ANNA LLIMÓSAnna Llimós Vidal nace en Barcelona en 1989. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y máster en Humanidades: Arte, Literatura y Culturas Contemporáneas en la Universidad Abierta de Cataluña. Ha sido becada por la Fundación Felícia Fuster, premiada en la décima edición del premio Climent Muncunill i Roca y en la categoría de grabado del XXVI premio Joan Vilanova de Manresa. Ha sido residente en Nau Estruch de Sabadell, en Casa Aymat de Sant Cugat del Vallès y ha formado parte del colectivo TCteamwork con el artista Tom Carr. Entre los espacios expositivos donde ha mostrado sus obras en solitario destacan la Fundación Guinovart de Agramunt, Ámbito Galería de Arte y la Olivart Art Gallery, con quien participó en la feria MARTE de Castellón de la Plana, el Museo de Arte de Cerdanyola, el Espacio de Arte y Creación Can Manyé de Alella y la Sala de los Trinitarios de Vilafranca del Penedès. Actualmente se encuentra desarrollando la Beca BCN Crea y compagina la creación artística con la docencia.
2.-PROFESORADO
Foto: Santi PerielHOPKINSON SMITHEn su faceta de pedagogo, Hopkinson Smith es actualmente profesor emérito de la Schola Cantorum Basiliensis (donde ha estado al frente de la cátedra de instrumentos históricos de cuerda pulsada desde finales de los años 70) y da clases de posgrado en el Institut für Hochschulentwicklung und Weiterbildung de la Musikakademie Basel. En la Schola Cantorum ha formado, entre otros, músicos como Rolf Lislevand, Xavier Díaz-Latorre, Evangelina Mascardi, Mónica Pustilnik, Cristina Pluhar o Edin Karamazov. Además de la docencia en Suiza, imparte clases magistrales en Europa, Asia, Australia y América.
En Monistrol, Hopkinson Smith impartió sus clases magistrales en la Academia Joan Carles i Amat 2023 y en la Academia 2024, integrada en la primera edición del Festival Joan Carles i Amat.
https://www.hopkinsonsmith.com/ Foto: Santi PerielSOPHIE KLUSSMANNAdemás de ser una excelente y versátil cantante “todoterreno”, Sophie Klussmann es una pedagoga vocacional, que desde 2023 imparte sus clases en la Universität der Künste Berlin. En Monistrol, en 2024 impartió por primera vez el curso de canto histórico dentro de la Academia Internacional Joan Carles i Amat, integrada en la primera edición del Festival Joan Carles i Amat. Este curso se realizó de forma interconectada con el de instrumento de Hopkinson Smith.
https://www.sophieklussmann.de Foto: Santi PerielÀLEX GARROBÉÀlex Garrobé es doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y en su faceta como pedagogo, ha sido profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE), en la Escuela de Música de Barcelona-UAB y actualmente lo es en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). También imparte clases magistrales en todo el mundo.
En Monistrol de Montserrat impartió el curso de guitarra clásica en la primera edición de la Academia Internacional Joan Carles i Amat, celebrada en octubre de 2023, y también en la segunda edición de la Academia, celebrada en octubre de 2024 en el marco del primer Festival Joan Carles i Amat.
https://www.alexgarrobe.com/about.html
GUILLEM PÉREZ-QUER Considerado por la crítica especializada como un guitarrista virtuoso, con una técnica impecable y una exquisita sensibilidad, capaz de cautivar a todo tipo de público en sus conciertos, Guillem Pérez-Quer es un concertista de prestigio internacional, con una larga trayectoria, que ha actuado en los auditorios más destacados del mundo.
Estudió con grandes maestros como Juan Fco. Garrido, Óscar Cáceres, Leo Brouwer, Betho Davezac, Eli Kassner y la gran guitarrista María Luisa Anido –alumna de Miquel Llobet– que lo consideraba uno de sus mejores alumnos.
Ganador de prestigiosos premios como el Certamen de Interpretación Manuel de Falla y el XXV Concurso Internacional María Canals, entre otros. Tiene tres álbumes publicados con President Records Ltd. (Londres) junto con su esposa, la guitarrista canadiense Danielle Kassner, con el dúo de guitarra Kassner&Quer.
Imparte conferencias y clases magistrales por todo el mundo y ha formado parte del jurado de concursos internacionales de muy diversos países. Es jefe del Departamento de Guitarra del Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona.
En Monistrol de Montserrat impartió el curso de guitarra clásica en la primera edición de la Academia Internacional Joan Carles i Amat, celebrada en octubre de 2023.
https://guillemperezquer.com/